NOVELA
Una novela es un relato de lo que les
sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Así
que los tres elementos constituyentes de una novela son: ACCIÓN (lo que
sucede), CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la
atmósfera).
Elementos de la novela:
Caracteres: Son los personajes que participan de los sucesos narrados.
Suele hablarse de la caracterización de los
personajes, refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción
física y emocional de éstos durante la narración. Una
buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los
personajes de una novela, es un punto
fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el
lector a la novela.
Marco Escénico: El marco escénico se refiere al ambiente físico y
temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado, cobran especial importancia el
lenguaje descriptivo, que
debe ser capaz de transportar la mente del lector al
marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que
pueda resultar.
Análisis de un cuento o novela
Personajes Principales: Son los
que protagonizan la obra.
Personajes
Secundarios: Son los personajes que acompañan
durante la obra a los personajes principales o protagonistas.
Personajes de Comparsa: Son personajes que solo están de paso es decir que solo son
nombrados o actúan muy pocas veces.
Ambiente de la
obra: lugar donde se realizan los hechos, junto
con su trama.
Tema Central: De que trata la obra, su propósito.
En cuanto a
los personajes: Descripción Física y Psicológica,
su importancia en la obra.
Semántica: Argumento de la obra.
Reflexión.
Psicología de
los Personajes: Introspección de los
personajes, miedos de los personajes, angustias de los personajes, dolores de
los personajes, refranes dichos por los personajes, expresiones y modismos
de los personajes.(Con su significado).
Contenidos
Sensoriales: Imágenes visuales, textiles,
auditivas, gustativas, olfativas.
Símil, hipérbole,
onomatopeya, metáfora, epíteto, apostrofe y otros recursos
literarios.
Lenguaje poético utilizado
por los personajes.
Mensajes
escondidos en la obra.
Características de la Novela
·
Es un texto
narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados
acontecimientos.
·
Es más extensa que
el cuento
·
Generalmente se
divide en capítulos
·
Cada capítulo
tiene sentido en sí mismo.
Tipos de Narraciones
Narraciones en 1era Persona: El narrador se involucra en el relato como un personaje.
Narrador
Protagonista: Presenta el relato
de forma autobiográfica.
Narrador Testigo o
Personaje: En el relato aparece como un personaje secundario, es
decir, nos cuenta solo lo que ha visto.
Editor: Dos narradores ficticios.
Narraciones en 3era Persona:
El narrador cuenta los hechos que le han
ocurrido a otra persona.
Narrador Omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos,
intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.
Narrador Observador: Cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los
personajes.
Narratorio: Es el destinatario de la narración, éste no siempre es el
lector.
NUNCA SERÉ UN SUPERHÉROE:
“Nunca seré un súper héroe”, una
novela que narra el desamor de un niño de 13 años que como aclara el mismo,
tiene una sexualidad galopante. El pequeño, llamado Julián, comienza las clases
y se enamora de una de sus compañeras, que define como la más hermosa de la
escuela. Tiene dos hermanos pequeños que según el son unos amores pero tienen
como todo niño esa pizca de inquietud. A lo largo del ciclo él se va enamorando
más de esa niña la cual no emite ningún signo de amor por él, pero él es terco
y persistente, su amor es secreto y fiel. Un día la ve ir con un chico más
grande y con una actitud de malón que él califica como la de rambo.
En una clase tiene la casualidad de ser elegido para preparar una tarea junto a
la chica que tanto le gusta, me olvide aclarar que esa chica se llamaba julia.
Al llegar a la casa ve la foto de su supuesto padre (le resultaba conocido,
pero no estaba seguro) la niña resulto ser desinteresada y poco responsable,
así que tuvo que hacer la tarea Julián solo.
Al final, al otro día en la escuela, julia termina llorando y con un ataque de
nervios y Julián no comprende que pasa, al salir del colegio, el muchacho que él
llamaba rambo, que resulto ser el hermano de julia, quiso golpearlo, en su
asombro Julián atino a cubrirse, pero su amigo, omitido anteriormente por mis
palabras, alcanzo a defenderlo con una buena patada, tenía la fama de tener un
buen pie para el fútbol. Resulto ser que el padre de julia era un funcionario
que hacia cosas ilícitas, y julia pensó, como lo había visto a Julián mirar su
foto, que él había divulgado todo. En fin, Julián se quedo sin julia (porque
huyó del colegio) y tuvo que conformarse con una compañera que quería estar con
él desde el principio, no fue como él quería pero disfruta de su juventud. El
personaje en esta novela tiene la característica de tener un lenguaje muy
sofisticado y rico en palabras, que para un niño de su edad no es común. El
titulo “Nunca seré un súper héroe”, para mí se relaciona con que el chico nunca
obtiene lo que quiere, sus elecciones son frustradas, en el amor fracaso y no
tiene la esperanza de encontrarlo de nuevo. Luego ya de pasar el tiempo, se
originó un conflicto con Julia que haría que se fuera del colegio, pues a
Julián lo culpaban de algo que no había hecho, que era ver los retratos de la
casa de Julia.
Se armó un lío tremendo, y al final Julia se marchó para no volver jamás, y
Julián aprendía poco a poco a vivir sin ella, pero con un poquito de Ferrari.
Saimar Graterol♥
No hay comentarios:
Publicar un comentario