CATEGORÍAS GRAMATICALES
( Clases de palabras)
Las categorías gramaticales son clasificaciones de las palabras tanto por su significado como de acuerdo a su función dentro de una oración. La gramática tradicional distingue nueve categorías gramaticales. Las cuales son:
*Articulo
*Sustantivo
*Adjetivo
*Pronombre
*Preposición
*Adverbio
*Verbo
*Conjunción
*Interjección
EL ARTÍCULO
Es uno de los
elementos determinantes del sustantivo. Cuando se dice determinante se refiere
a que el artículo se coloca antes del sustantivo y limita su significado.
Existen dos tipos de articulo, las cuales son:
Determinados: Tienen las
formas la, las, el, los, y señala un ser u objeto concreto. Por ejemplo:
La rosa es muy bella.
Las casas son grandes.
El gato se comió un ratón.
Los perros ladran durante toda la noche.
Indeterminados: Tienen la
forma un, una, unos, unas, y se refieren a un ser u objeto no conocido por los
hablantes (un carro, una profesora, unos niños, unas abejas). Por ejemplo:
Un carro choco en la esquina.
Una profesora compro un helado.
Unos niños estaban peleando por una chica.
Unas abejas volaban por el cielo.
Recuerda que:
|
Algunos sustantivos se usan tanto en masculino como en femenino usando indistintamente los artículos Ejemplo:
el mar / la mar
el radio / la radio
|
Algunos sustantivos cambian de significación, dependiendo del artículo que los preceda Ejemplo:
el capital / la capital
el cólera / la cólera
el frente / la frente
el cura / la cura
|
Hay sustantivos femeninos que llevan en singular el artículo en masculino por razones fonéticas (cacofonía).
el agua / las aguas
el alma / las almas
el arte / las artes
el águila / las águilas
|
LOS SUSTANTIVOS
Los sustantivos son palabras que se utilizan para denominar personas, animales u objetos. estos se clasifican en:
Sustantivo propio: nombra a personas, animales o cosas específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de establecimientos, etc. Por ejemplo:
*Raúl, Pérez, Loa, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional, Antofagasta, Presidente, Papa, etc.
Sustantivo común: nombra animales, cosas o ideas en forma general. Se escribe con minúscula. Por ejemplo:
*muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre, etc.
A su vez el sustantivo común puede ser:
a)Sustantivo simple: es el que está formado por una sola palabra. Por ejemplo: casa, almendra, sol, nube, lápiz, computador, casa, alfombra, etc.
b)Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra.
Por ejemplo: sacapuntas, casaquinta, radiotelégrafo, televisión, limpiavidrios, plumafuente, telégrafo, parabrisas, radioaficionado, etc.
c)Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra.
Por ejemplo: flor, zapato, pan, ojo, queso, peso, pasa, hoja, lápiz, etc.
d)Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra.
Por ejemplo: floresta, zapatería, panadero, ojera, quesillo, panadería, florería, etc.
e)Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.
Por ejemplo: botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.
f)Sustantivo abstracto: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc.
Por ejemplo: guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.
g)Sustantivo individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente.
Por ejemplo: pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.
h)Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales.
Por ejemplo: cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de chanchos), bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados), biblioteca (conjunto de libros), jauría (conjunto de perros), etc.
También existen sustantivos según su genero, entre ellos tenemos:
a)Masculino: Generalmente, los nombres que se refieren a personas y animales masculinos son de género masculino. Por ejemplo: el toro, el gato, el perro, el hombre etc.
En general, los sustantivos que terminan en las letras n, o, r, s , e o son masculinos.
b)Femenino: Generalmente, los sustantivos que se refieren a personas y animales femeninos son de género femenino. Por ejemplo: la vaca, la gata, la mujer, la rosa, la casa etc. En general, los sustantivos que terminan en -a son femeninos y requieren el artículo la.
c)Neutros: Las ideas y los conceptos abstractos son de género neutro.
Por ejemplo: Lo bueno, lo malo, lo importante, lo contrario etc.
LOS ADJETIVOS
Nombran cualidades o estados
del nombre al que van unidos, o limitan y concretan su significado, también son
palabras independientes de uso corriente, que no nombran simplemente una
cualidad, sino que la expresan además en grado comparativo o superlativo.
Clasificación de los adjetivos
Descriptivos
1)Calificativos: determina al sustantivo e indica una cualidad de él; es decir, dice cómo es el sustantivo.
1)Calificativos: determina al sustantivo e indica una cualidad de él; es decir, dice cómo es el sustantivo.
Ejemplos: bueno, largo, azul, bonito, maleable, peligroso, útil, terrorífico, sutil, etc.
2)Adjetivo demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial.
Ejemplos: este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
3)Adjetivo posesivo: indica posesión o pertenencia.
Ejemplos: mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc.
4)Numerales: indican un número determinado. Pueden ser:
*Cardinales: indica un número fijo.
Por ejemplo:
uno, tres, mil, quinientos, etc.
*Ordinales: indica orden.
Por ejemplo:
primero, segundo, quinto, vigésimo, etc.
*Múltiplos: agrega al sustantivo la idea de veces.
Por ejemplo: doble, triple, quíntuples, etc.
*Partitivos: agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad.
Por ejemplo: mitad, media, vigésima, décima, etc.
*Indefinidos: no indica una cantidad fija, son palabras vagas.
Por ejemplo: muchos, pocos, algunos, otros, nadie, etc.
*Colectivos: decena, docena, etc.
*Gentilicios: venezolano, maracaibero, guajiro, etc.
Son tres los grados del adjetivo:
Comparativo: pueden ser de tres tipos:
Igualdad: Jorge es tan inteligente como María.
Inferioridad: Ana es menos inteligente que Luis.
Superioridad: Alba es más inteligente que Mary.
Igualdad: Jorge es tan inteligente como María.
Inferioridad: Ana es menos inteligente que Luis.
Superioridad: Alba es más inteligente que Mary.
Pueden ser:
Absolutos: estoy ocupadísima.
Relativos: los estudiantes de ingeniería son los más estudiosos.
LOS PRONOMBRES
Los pronombres son sustitutos de un sustantivo, o de un sintagma nominal. Hay varias clases de pronombres: personales, reflexivos, recíprocos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos y relativos.
a)Pronombres personales: Señalan directamente las personas que intervienen en el coloquio y las que no intervienen. Sólo llevan acento mí, tú y él.
1ª persona
|
2ª persona
|
3ª persona
| ||||
Singular
|
Masculino
|
yo, mí, me conmigo
|
tú, ti, te, contigo
|
él, le, lo,
sí se consigo
| ||
Femenino
|
yo, mí, me, conmigo
|
tú, ti, te contigo
|
ella, la, le,
sí se consigo
| |||
Neutro
|
-
|
-
|
ello, lo, le
| |||
Plural
|
Masculino
|
nosotros
nos
|
vosotros
os
|
Ellos,
Les, los
| ||
Femenino
|
nosotras
nos
|
vosotras
os
|
ellas,
les, las
| |||
b)Pronombres reflexivos: Son una variedad de los personales El reflexivo sustituye al sintagma nominal, cuando éste es igual al sujeto. Puede funcionar como complemento directo o indirecto.
Por ejemplo: Yo me afeito (CD) Yo me afeito la barba (CI, CD la barba)
c)Pronombre recíproco: señalan una acción que intercambian dos o más sujetos (truco: para comprobar si es recíproco, se puede añadir “el uno al otro” con sus variaciones de femenino y plural, para ver si funciona). Para comprobar si es reflexivo, añádase “a mi mismo” “a ti mismo” “a sí mismo”, etc.
Por ejemplo: Esos dos se odian. (CD) Casi se parten la cara (CI, CD la cara)
d)Pronombres demostrativos: Se sitúan en el espacio respecto al hablante o al oyente. Estas formas se acentúan todas, excepto las neutras esto, eso, aquello (puesto que no pueden confundirse con adjetivos demostrativos). Los pronombres demostrativos son: éste, ése, ésta, ésa, éstos, éstas, ésos, aquél, aquéllos, aquélla.
Por ejemplo:
*Ése de allá es mi hermano.
*Ésa es mi escoba.
*Contando aquél, en total son nueve árboles.
*Aquéllos son mis primos.
*Ése es mi terreno.
*Ésa mesa es mía.
*Ése es mi terreno.
*Ésa mesa es mía.
e)Pronombres posesivos: Indican una idea de posesión.
PRONOMBRES POSESIVOS
| |||
UN POSEEDOR
|
VARIOS POSEEDORES
| ||
MASCULINO
|
MASCULINO
| ||
SINGULAR
|
PLURAL
|
SINGULAR
|
PLURAL
|
Mío (mi)
|
Míos (mis)
|
Nuestro
|
Nuestros
|
Tuyo (tu)
|
Tuyos (tus)
|
Vuestro
|
Vuestros
|
Suyo (su)
|
Suyos (sus)
|
Suyo (su)
|
Suyos (sus)
|
FEMENINO
|
FEMENINO
| ||
Mía (mi)
|
Mías (mis)
|
Nuestra
|
Nuestras
|
Tuya (tu)
|
Tuyas (tus)
|
Vuestra
|
Vuestras
|
Suya (su)
|
Suyas (sus
|
Suya (su)
|
Suyas (sus)
|
Por ejemplo:
*Este es su libro.
*Esta es mi casa.
*Esa es su camisa
f)Pronombres numerales: Aquellos que constituyen el
núcleo de un sintagma nominal e indican la cantidad del sustantivo al que
sustituyen. Este se divide en:
*Los Pronombres Numerales Cardinales: Los que señalan un conjunto de objetos y el número de objetos que están implicados dentro de la acción.
Ejemplo: Tengo cinco gallinas. Dos no ponen huevos.
*Los Pronombres Numerales Ordinales: Muestran la posesión u orden en que se encuentran los objetos, lo cual se hace útil e indica caracaterísticas de identificación o nombre.
Ejemplo: Es el primero de la clase.
*Pronombres Partitivos: Son los que señalan parte del conjunto, de un total, o de una fracción.
Ejemplo: Un cuarto sirvió para el pastel.
*Pronombres Múltiplos: Estos señalan una cantidad que es resultado de una multiplicación.
Ejemplo: En la escuela habían cien alumnos. Ahora hay el triple.
*Pronombres Distributivos: Este caso señala a dos o más objetos o personas. Entre de ellos están: Ambos, Sendos (significa uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas), etc.
Ejemplo: Yo traje el pastel para ambos.
Distributivos | Partitivos | Multiplos | Ordinales | Cardinales |
ambos | tercio | doble | primero | dos |
sendos | cuarto | cuádruple | tercero | cuatro |
octavo | séxtuple | sexto | seis |
g)Pronombres Indefinidos: El pronombre indefinido reemplaza al adjetivo indefinido y el sustantivo que aquél modifica. No describe ninguna característica del sustantivo, sino que sólo indica cantidad, los pronombres indefinidos son:
|
Por ejemplo:
*El ha tenido demasiadas esposas.
*Ella ha gritado bastante.
*El estuvo con muchas personas durante un día.
h)Pronombres relativos: Se refieren a algo de lo que ya se ha hablado con anterioridad, llamado antecedente. Estos pronombres no se acentúan. Los pronombres relativos son los siguientes:
Por ejemplo:
*El hombre que está allí es mi hermano.
*El alumno que estudió recibió buenas notas.
*El chico rompió el vaso, lo cual enfadó a sus padres.
*El hombre pidió una cerveza bien fría, la cual bebió de un solo trago.
LAS PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras invariables que señalan una determinada función subordinante. La preposición no tiene uso independiente y se emplea en forma antepuesta a la palabra que acompañan.
Las preposiciones son:
*Propias: son aquéllas que por lo general se separan de las palabras a que acompañan, aunque no necesariamente. Las preposiciones propias castellanas son diecinueve, ellas son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
*Impropias: son en realidad prefijos latinos que van siempre unidos a las palabras para formar vocablos compuestos. Por ejemplo:
*in - inmoral
*sub - subterráneo
*bis - bisabuelo
*infra - infrarrojo
*trans - translúcido
*im - imposible
*ad - administrar
*biz - biznieto
*hiper - hipertensión
*ex - excomulgar
*i - irrespetuoso
LOS ADVERBIOS
Es una parte invariable de
la oración que expresa diversas circunstancias y modifica, como complemento, el
verbo, al adjetivo o a otro adverbio. El adverbio completa la información
del sujeto o del predicado.
Existen muchos tipos de adverbios entre ellos tenemos:
LOS VERBOS
El verbo es una palabra, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar).
Los verbos pueden ser
transitivos e intransitivos:
Los verbos transitivos: requieren
un complemento obligatorio (el complemento directo) que permite precisar
el significado tan sumamente amplio de estos verbos. Un verbo transitivo como tener puede
realizarse de múltiples formas y sobre múltiples objetos.
Intransitivos: son
verbos cuya significación es tan precisa que no requieren ser complementados.
Por ello no presentan ningún tipo de complemento obligatorio.
Los verbos pueden indicar el tiempo en que sucede la acción:
- Pasado: Si la acción pasa antes, decimos que es pasado.
- Presente: Si la acción sucede ahora, decimos que es presente.
- Futuro: Si la acción pasa después, decimos que es pasado.
LA CONJUNCIÓN
Las conjunciones son palabras invariables que unen o relacionan palabras, grupos de palabras y oraciones. Estas se clasifican en:
Coordinantes: Unen palabras, grupos de
palabras y oraciones. Las conjunciones coordinantes enlazan unidades del mismo
nivel sintáctico. Estas se dividen en:
COPULATIVAS | y, e, ni. |
DISYUNTIVAS | o, u, o bien. |
DISTRIBUTIVAS | uno, otro, aquí, allá, ya. |
ADVERSATIVAS | pero, mas, sino, sin embargo, no obstante. |
EXPLICATIVAS | es decir, esto es, es más. |
Subordinantes: Unen oraciones. Las conjunciones subordinantes enlazan
unidades de distinto nivel sintáctico. Estas se dividen en:
SUSTANTIVAS
|
que, si.
|
FINALES
|
para que, a que
|
CAUSALES
|
porque, puesto que, ya que.
|
CONSECUTIVAS
|
luego, conque, por consiguiente.
|
CONDICIONALES
|
si, siempre que, con tal que.
|
CONCESIVAS
|
aunque, por más que, si bien, a pesar de que.
|
LA INTERJECCIÓN
La interjección es un tipo de enunciado en una lengua natural que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; por ejemplo:
- ¡Alto! Se usa como llamada enérgica imperativa.
- ¡Ay! Se emplea para expresar un sentimiento vivo.
- ¡Eh! Se usa para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir.
- ¡Hola! Se usa como salutación familiar.