sábado, 23 de junio de 2012


Géneros periodísticos


La proporción de contenidos informativos e interpretativos es variable en cada texto y constituye el criterio de la clasificación entre géneros informativos y géneros de opinión.

 
Informativo
De opinión
ContenidosInformación objetiva sobre acontecimientos de actualidad.Interpretación y opiniones sobre los acontecimientos de actualidad.
Esquemas 
textuales
Sobre todo, narración y descripción Sobre todo, explicación y argumentación
DisposiciónPreferencia por la estructura anticlimática, o de pirámide invertida.Libertad en la disposición del texto.
  • Géneros informativos:
    Son géneros propiamente informativos la noticia y el reportaje objetivo, que se distinguen entre sí por la profundidad y extensión con que se tratan los acontecimientos. El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos que no tienen cabida en ésta.
  • Géneros de opinión:
    En los géneros interpretativos, o de opinión, se valoran los hechos de actualidad desde el punto de vista del redactor. Su propósito es guiar la interpretación que el lector hace de la actualidad.
    • El editorial es un texto sin firma que expresa la opinión del periódico sobre los principales acontecimientos de la actualidad.
      Las interpretaciones proporcionadas en los editoriales se fundamentan en un sistema de valores, muchas veces no explícitos, que constituyen la línea editorial del periódico.
    • El artículo de fondo es un texto firmado en el que el autor opina, interpreta y valora los hechos desde su propio punto de vista.
    • La crítica ?literaria, de arte, cine o televisión? y los artículos de divulgación científica son textos que se refieren a temas especializados y no a información general.
  • Géneros híbridos:
    Ciertos tipos de textos acogen elementos informativos e interpretativos a la vez:
    • El propósito de la crónica (de espectáculos, deportiva) es exponer por extenso una serie de acontecimientos en forma narrativa y literaria, incluyendo detalles y descripciones de los mismos, a la vez que se comentan y valoran por parte del redactor.
    • El reportaje interpretativo es propio del «periodismo de investigación». No importa la inmediatez de los hechos, que se consideran conocidos por el público.

Estructuras periodísticas

Dependiendo de diversos factores, entre los que destaca el género al que pertenece, el texto periodístico se presenta organizado según estructuras diferentes.
  • Estructura anticlimática:
    También llamada de pirámide invertida, es la disposición más característica del discurso periodístico, en especial de los géneros informativos.
    Consiste en ordenar los módulos por orden de relevancia. De esta forma, el desarrollo del texto se extiende desde el clímax (el módulo de mayor relevancia), al anticlímax.
  • Estructura de relato:
    Los componentes del texto se disponen en orden cronológico.
    Aunque pueden aparecer pequeños relatos formando parte de cualquier texto periodístico, la narrativa, como estructura de un texto completo, no suele encontrarse más que en la crónica.
  • Estructura dialogada:
    Es propia de la entrevista, en la que el texto aparece repartido en turnos.
  • Estructuras libres:
    Los géneros propiamente interpretativos se caracterizan por presentar una disposición libre. No obstante, la estructura de estos textos debe ajustarse a una distribución en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

El estilo periodístico

El redactor de prensa adopta un estilo determinado según el público al que se dirige, el propósito que lo guía, el medio a través del cual se transmite su mensaje y el tema que va tratar.
Como características comunes a los modos informativo e interpretativo pueden citarse la objetividad, la claridad y la corrección.
  • Objetividad:
    El tono de objetividad que impregna el estilo de la prensa se manifiesta en la ausencia de referencias personales, de elementos expresivos y de significados connotativos, así como la abundante aportación de datos.
  • Claridad:
    Para conseguir que un texto sea claro para un público amplio se evita el uso de variantes particulares de la lengua y se adopta un estilo neutral, que no se identifica con ningún grupo concreto de hablantes.
  • Corrección:
    Debido a la influencia de la prensa en la adquisición y modificación de hábitos lingüísticos, la lengua de los periódicos se ha convertido en modelo de uso. Por esto, los libros de estilo insisten en adaptarse estrictamente a las normas de corrección idiomática.
    Saimar Graterol♥

NOVELA


Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.  Así que los tres elementos constituyentes de una novela son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).
Elementos de la novela:

Acción: Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se resuelve, a lo largo del relato. La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo  (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).

Caracteres: Son los personajes que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de los personajes, refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y emocional de éstos durante la narración. Una buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela.

Marco Escénico: El marco escénico se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado, cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.




Análisis de un cuento o novela

Personajes Principales: Son los que protagonizan la obra. 

Personajes Secundarios: Son los personajes que acompañan durante la obra a los personajes principales o protagonistas.

Personajes de Comparsa: Son personajes que solo están de paso es decir que solo son nombrados o actúan muy pocas veces.

Ambiente de la obra: lugar donde se realizan los hechos, junto con su trama.

Tema Central: De que trata la obra, su propósito.

En cuanto a los personajes: Descripción Física y Psicológica, su importancia en la obra. 

Semántica: Argumento de la obra.

Reflexión.

Psicología de los Personajes: Introspección de los personajes, miedos de los personajes, angustias de los personajes, dolores de los personajes, refranes dichos por los personajes, expresiones y modismos de los personajes.(Con su significado).

Contenidos Sensoriales: Imágenes visuales, textiles, auditivas, gustativas, olfativas. 

Símil, hipérbole, onomatopeya, metáfora, epíteto, apostrofe y otros recursos literarios.

Lenguaje poético utilizado por los personajes.

Mensajes escondidos en la obra.

Características de la Novela
·         Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
·         Es más extensa que el cuento
·         Generalmente se divide en capítulos
·         Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.

Tipos de Narraciones
Narraciones en 1era Persona: El narrador se involucra en el relato como un personaje.
Narrador Protagonista: Presenta el relato de forma autobiográfica.
Narrador Testigo o Personaje: En el relato aparece como un personaje secundario, es decir, nos cuenta solo lo que ha visto.
Editor: Dos narradores ficticios.
Narraciones en 3era Persona: El narrador cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona.
Narrador Omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.
Narrador Observador: Cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes.
Narratorio: Es el destinatario de la narración, éste no siempre es el lector.

NUNCA SERÉ UN SUPERHÉROE:

“Nunca seré un súper héroe”, una novela que narra el desamor de un niño de 13 años que como aclara el mismo, tiene una sexualidad galopante. El pequeño, llamado Julián, comienza las clases y se enamora de una de sus compañeras, que define como la más hermosa de la escuela. Tiene dos hermanos pequeños que según el son unos amores pero tienen como todo niño esa pizca de inquietud. A lo largo del ciclo él se va enamorando más de esa niña la cual no emite ningún signo de amor por él, pero él es terco y persistente, su amor es secreto y fiel. Un día la ve ir con un chico más grande y con una actitud de malón que él califica como la de rambo.

En una clase tiene la casualidad de ser elegido para preparar una tarea junto a la chica que tanto le gusta, me olvide aclarar que esa chica se llamaba julia. Al llegar a la casa ve la foto de su supuesto padre (le resultaba conocido, pero no estaba seguro) la niña resulto ser desinteresada y poco responsable, así que tuvo que hacer la tarea Julián solo.

Al final, al otro día en la escuela, julia termina llorando y con un ataque de nervios y Julián no comprende que pasa, al salir del colegio, el muchacho que él llamaba rambo, que resulto ser el hermano de julia, quiso golpearlo, en su asombro Julián atino a cubrirse, pero su amigo, omitido anteriormente por mis palabras, alcanzo a defenderlo con una buena patada, tenía la fama de tener un buen pie para el fútbol. Resulto ser que el padre de julia era un funcionario que hacia cosas ilícitas, y julia pensó, como lo había visto a Julián mirar su foto, que él había divulgado todo. En fin, Julián se quedo sin julia (porque huyó del colegio) y tuvo que conformarse con una compañera que quería estar con él desde el principio, no fue como él quería pero disfruta de su juventud. El personaje en esta novela tiene la característica de tener un lenguaje muy sofisticado y rico en palabras, que para un niño de su edad no es común. El titulo “Nunca seré un súper héroe”, para mí se relaciona con que el chico nunca obtiene lo que quiere, sus elecciones son frustradas, en el amor fracaso y no tiene la esperanza de encontrarlo de nuevo. Luego ya de pasar el tiempo, se originó un conflicto con Julia que haría que se fuera del colegio, pues a Julián lo culpaban de algo que no había hecho, que era ver los retratos de la casa de Julia.
Se armó un lío tremendo, y al final Julia se marchó para no volver jamás, y Julián aprendía poco a poco a vivir sin ella, pero con un poquito de Ferrari.

Saimar Graterol♥
           Recursos Literarios
Los recursos literarios son aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: 
  • Símil:  Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como.
Ejemplo: Sus ojos son como dos escarabajos negros.
  • Hipérbole: Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada.
Ejemplo: Aquel hombre es tan alto que puede alcanzar las nubes.
  • Humanización: Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos.
Ejemplo: Mientras el árbol miraba con sus ojos y hablaba con el pájaro, el perro le decía al gato que serian buenos amigos.
  • Onomatopeya: Son aquellas palabras que se utilizan con el propósito de imitar y reproducir los sonidos reales.
Ejemplo: El tictac del reloj.
  • Metáfora: Se emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tienen mucho enlace, le otorgan belleza al vocabulario.Se parece al símil, ya que consiste en comparar dos elementos, en este caso, uno real y otro figurado, pero no existen nexos que unan los elementos comparados
Ejemplo: Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados).
  • Anafora: Es la repetición de palabras o frases al inicio de los versos.
Ejemplo: 
Ayer te vi con otro,
ayer baile con otro,
ayer no fui sincera, 
ayer dije un falso te quiero.
  • Epíteto: Consiste en colocar el adjetivo antes que el sustantivo y sirve para darle belleza al verso
Ejemplo:
La mujer bella.
La bella mujer.
  • Apostrofe: Es la invocación o exaltación de personas o seres presentes o ausentes, reales o imaginarios.
Ejemplo: María se fue, !Ay nena, por que te fuiste? me dejaste un hondo vació.
  • Perífrasis: Consiste en un rodeo de palabras y no de un modo directo y breve para decir alguna cosa.
Ejemplo: Voy a realizar un paseo a una ciudad muy bonita que es la capital de un país llamado Venezuela
  • Antítesis: es la contraposición de dos ideas distintas.
Ejemplo: Ayer naciste y morirás mañana.
  •  Paradoja: Consiste en armonizar términos que son contradictorios.
Ejemplo: Te odio y  te quiero.
  • Pleonasmo: Consiste en repetir palabras innecesarias.
Ejemplo: Sal para afuera.
  • Aliteracion: Consiste en repetir constantemente el sonido de una letra
ejemplo: Mi alma, navega, anda, vuela.

Conceptos Básicos de Textos Periodísticos
  •  Editor: Persona especializada en redactar textos tales como: Libros,Revistas entre otros.
  •  Reportaje: Consiste en narrar un hecho actual.
  •  Entrevista: Son preguntas que se hacen a una persona siendo estas de un tema en especifico.
  •  Encuesta: Una serie de preguntas que se le realizan a varias personas.
  •  Noticia: Es dar información para que los demás tengan conocimiento de algún suceso importante.
  •  Suceso: Es algo que ocurrió.
  •  Crónica: Nos narra hechos históricos en orden cronológico. 
  •  Opinión: Es tener conocimiento sobre el punto a tratar y decir lo que pensamos de eso.
  •  Fenómeno: Algo raro o desconocido.
  •  Análisis: Es sacar las ideas principales de un texto, es decir; lo mas importante de el.
  •  Situación: Una situación es algo que esta pasando, es decir; que se esta viviendo.
  •  Colectivo: Es un grupo de personas que juntos trabajan para lograr un mismo objetivo.
  •  Rotativo: Maquina para imprimir.
  •  Collage: Un collage son varias imágenes juntas.
  •  Formato: Ejemplo gráfico de la estructura como se realizara algún trabajo.
  •  Cintillo: Cinta de papel que sostiene algún papel doblado por ejemplo: diplomas.
  •  Enmienda: Cuando corregimos algún error.
  •  Tabloide: Es un periódico mas pequeño que el normal.
  •  Narrador: Es un personaje que se encarga de contar los hechos ocurrentes en alguna historia.
  •  Fotógrafo: Persona que toma fotos.
  •  Ilustración: Decorar o darle belleza a algo.
Poemas
 NO SON 
No son tus palabras
Sino tus besos
No fue lo que paso
Fue que me enamoro
Nunca tuvo un nombre
Como para ti fue un juego
Y para mi el amor
Disfrazado de traición. 

NADIE SABE 
Nadie sabe que lo amo
Ni lo mucho que lo extraño
Que cuando me pasa por un lado 
Me muero por abrazarlo 
Que siempre hablamos 
Y decimos que sentimos 
Que aun estando lejos 
Nos sentimos muy unidos. 



María Riera♥



¡LA POESÍA! 



La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos.  Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres. Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas:

- Soneto: poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante.
Romance: poema formado por una cantidad no   fija de versos octosílabos. Los versos pares   tienen rima asonante y los impares no tienen   rima.
Coplas: poemas de cuatro versos, en los que el  segundo verso rima con el cuarto. Generalmente  son graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas   y se utilizan para hacer canciones con ellas.

Elementos De La Poesía

Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y cadencia, o sólo a cadencia, en contraposición a la prosa, que no está sometida habitualmente a estos procedimientos. Suele ser el cauce formal habitual de expresión de la poesía lírica o épica.

Prosa: Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

Estrofa:
Un estrofa corresponde a las agrupaciones de versos en un poema; los versos son las líneas o renglones, que suelen agruparse en cantidades fijas, seguidos por un espacio y otra agrupación de versos. En su conjunto, son una estrofa.

Rima: La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima. La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. La rima puede ser consonante o asonante, el soneto tienen que tener rima consonante, la más difícil.

Métrica: Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
Saimar Graterol♥

Poema: 

Tiempo y mas tiempo.

Hay tiempo para amar
tiempo para estudiar
tiempo para amar y
tiempo para soñar

He aprendido que
no siempre el tiempo es para amar
porque siempre habrá un momento 
en que te pueden decepcionar.
Por mas grande que sea el amor
habrá un momento en que te lleves una desilusión.

No te aferres a nada ni a nadie
porque en este mundo todo se acaba
es decir, nada es para siempre

Como extraño hablar con él noche y día
sólo me quedan los momentos 
que un día con el vivía
ahora es solo tiempo
tiempo que engaña, tiempo que duele
tiempo de pensamientos que nadie quiere.

Autora: Saimar Graterol♥






Amor clandestino


Conocerlo fue tan hermoso y a la vez tan extraño
aunque nunca nos habiamos visto cara a cara
solo hablábamos 20 horas al dia
el facebook era el motivo de esta ironía

Lo conoci un 27 de marzo
un día normal para muchos pero inolvidable para mí
no es que sea una loca enamorada
pero mi corazón expresa lo que quiere sentir.

¿Sera que esto es amor?
¿Sera que es una ilusión? ó
¿Sera que esto es solo miedo?
No se que sera, pero mi corazón
siente que sin el no puede respirar.

Dicen que la personalidad enamora
pero a mi sólo me basto una mirada
para saber que mi vida por el giraba
y aun me pregunto ¿sera que estoy enamorada?

Aunque ya es un amor prohíbido
mis padres se niegan a aceptarlo
lucharé por mis sueños, pues si algo
vale la pena es luchar por un amor eterno.

Autora:Saimar Graterol♥

LA NARRACIÓN


Narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios. En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda.

ELEMENTOS DE LA NARRACION:
En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.



El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

Clases de narración:
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:

Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.

Principales obras narrativas:
Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.  
Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.

EL NARRADOR: Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador. El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
EL NARRADOR OMNISCIENTE: Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.
EL NARRADOR PROTAGONISTA O TESTIGO
La participación de este narrador en los acontecimientos que narra puede darse de dos maneras básicas:

Como personaje protagonista
  • Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
  • Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.
Como personaje secundario
  • Su presencia en los acontecimientos es más atenuada.
  • Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.
  • Utiliza la tercera persona del singular.
LOS NARRADORES Y EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con los demás.
En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos. 

EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:
  1. Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.
  2. Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.
  3. Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque.

 Saimar Graterol.